Ya hace más de año y medio que se publicó el polémico Steve Rogers: Captain America #1 de Nick Spencer. Para el que no se sitúe, ese fue el cómic en el que nuestro Capitán América de toda la vida revelaba ser un agente de Hydra. Creó polémica. Y mucha.
Recuerdo que mi primera reacción a la noticia fue negativa: "¿El Capi es de Hydra? ¡Qué disparate!"
Cuando el cómic se publicó en España me lo compré sin pensar para poder criticarlo con fundamento y para mi sorpresa me gustó mucho. Y es que resultó que la polémica se basaba únicamente en ese cliffhanger, quedando en el olvido todo lo demás de la historia. En realidad ese cómic era una crítica, bastante buena, a la sociedad americana del momento. Tenía sentido. El mundo en el que vivimos es de locos así que la idea de convertir al centinela de la libertad en un líder nazi no era muy descabellada.
Por algún motivo no continué con esa serie de Capitán América, pero ya entonces la idea me gustaba, así que cuando oí acerca de Imperio Secreto nació en mí un hype inmenso.
La semana pasada terminé de leer el evento y creo que pocas veces me he sentido tan decepcionado con un cómic.
No sé qué ha pasado. No sé si el problema es el desarrollo o si al final la idea de partida no era tan buena. Para empezar el elemento crítico brilla por su ausencia. Debería haber sido lo fundamental de la historia y no está por ninguna parte. ¿Por qué, Nick Spencer? ¿De qué ha servido entonces todo esto? Lo único que consigues es quitarle valor a ese "Hail, Hydra" de Steve Rogers, dejándolo en otro giro raro de guión. Y ahí reside una de las pegas que le pongo a muchos cómics de hoy en día; fuera de los dibujos impactantes y las historias fantásticas hay cómics que no valen nada precisamente porque no lanzan ningún mensaje. Estamos hablando de Marvel, una editorial que ha ido evolucionando a la par con la sociedad, que si había que hablar de la actualidad en un momento dado se hablaba, pero hoy pocos guionistas de cómics se mojan y al final todo queda en superhéroes pegándose sin ton ni son. Lo más cercano al espectador que Imperio Secreto ofrece son dos escenas, la primera y la última, que tratan de gente normal y corriente haciendo sus cosas antes y después de Hydra. Eso está muy bien, pero si no me lo relacionas con la trama principal a mí me da igual porque esas escenas carecen de significado, están fuera de contexto. ¿Qué conclusión saco de Imperio Secreto? Pues que todos los problemas del mundo se solucionan con superhéroes que usan cubos mágicos para modelar la realidad a conveniencia. No tiene más.
Ya que saco el tema hablemos del cubo cósmico. Por favor, basta ya de cubo cósmico. El cubo cósmico es más una herramienta guionística que un elemento de la historia: bien usado es un plot twist; mal usado es un deus ex machina. Todas las situaciones se producen por el cubo y todas las situaciones se resuelven por el cubo.
En cuanto a los dibujos Daniel Acuña y Leinil Francis Yu muy bien, y Steve McNiven excelente, lástima que solo dibuje dos números en todo el evento. Por otro lado Andrea Sorrentino falla bastante, especialmente en narrativa. Se me hace muy difícil seguir la historia a través de los dibujos, principalmente porque no distingo a los personajes, y si puedo hacerlo es por los disfraces que llevan, pero no por sus rostros. Si no fuera por el texto ni siquiera sabría quién habla con quién.
La trama por lo general está bien, aunque en algunas ocasiones me resultó aburrida. La subtrama de la Viuda Negra y los Campeones me ha parecido muy interesante y es lo que más me ha enganchado, pero la subtrama de los clandestinos buscando el cubo no la he llevado nada bien. El principal problema son los enormes saltos que hay de un número a otro. Mucho de lo que deberían contarte no te lo cuentan, y tú tienes que asumir que han pasado ciertas cosas. Entiendo que el evento siga en las colecciones regulares, pero esta vez se pasan, porque en esas colecciones regulares está gran parte de la trama principal. A la larga te sientes como si hubieras visto una serie saltándote capítulos por medio. Por cierto, si tengo que destacar algún capítulo es el de "Ultrón", no porque sea excesivamente bueno sino porque es excesivamente diferente.
Los personajes por lo general mal, pero hay algunos que tienen muy buen desarrollo. El "Capitán América", aquel sobre el que gira todo, no puede ser menos creíble. Sé que ese es el punto al que querían llegar, que quedase raro el contraste entre Capitán América e Hydra, pero es precisamente por eso que en ningún momento parece una amenaza. Otros como Iron Man, Sharon Carter o Zemo no destacan especialmente pero cumplen bien su papel. Acercándome a lo que dije antes la Viuda Negra y Spider-Man tienen excelentes desarrollos y me parecieron muy interesantes las influencias que tienen entre ellos. Aplaudo a la relevancia que obtienen los Campeones, pues siempre me he quejado de que llevamos 50 años con los mismos superhéros y ya va siendo hora de pasar el relevo a otros más jóvenes y no tan conocidos. También me agradó el breve protagonismo que recibe el Hombre Hormiga, y aunque su participación sea pura conveniencia de guión, nunca está de más darle relevancia a un personaje secundario. En los personajes que no me han gustado nada están Sam Wilson y su cambio de personalidad de un número a otro, y Ojo de Halcón, que siendo el líder rebelde no hace absolutamente nada en todo el evento. Y los que se llevan el premio a peor personaje son los secundarios que aparecen en un momento dado para meter un cliffhanger y hacer algo concreto, y no vuelven a salir más (Castigador, Hulk, Quasar, Namor, etc.)
Por último quiero comentar algo de los cuadros de narrador que acompañan a la historia: cansan bastante. Un rato está bien, pero se pasa los diez capítulos del evento hablando de la esperanza, alternando entre perderla y encontrarla, como si fuera una pelota en un partido de tenis, y todo para terminar con un mensaje que contradice a toda la narración anterior. Y no hablo del final por no destripar nada pero me dan ganas de reír por no llorar, y no precisamente de emoción.
En resumen, que Imperio Secreto ha sido una gran decepción y me atrevo a decir que es el peor evento de Marvel que he leído. La verdad, deberían replantearse este tipo de eventos; sé que no lo van a hacer porque les dan muchos beneficios, pero a mí como lector me molesta que cada x meses se entorpezca la continuidad de todas las series regulares de la editorial.
En cuanto a los dibujos Daniel Acuña y Leinil Francis Yu muy bien, y Steve McNiven excelente, lástima que solo dibuje dos números en todo el evento. Por otro lado Andrea Sorrentino falla bastante, especialmente en narrativa. Se me hace muy difícil seguir la historia a través de los dibujos, principalmente porque no distingo a los personajes, y si puedo hacerlo es por los disfraces que llevan, pero no por sus rostros. Si no fuera por el texto ni siquiera sabría quién habla con quién.
La trama por lo general está bien, aunque en algunas ocasiones me resultó aburrida. La subtrama de la Viuda Negra y los Campeones me ha parecido muy interesante y es lo que más me ha enganchado, pero la subtrama de los clandestinos buscando el cubo no la he llevado nada bien. El principal problema son los enormes saltos que hay de un número a otro. Mucho de lo que deberían contarte no te lo cuentan, y tú tienes que asumir que han pasado ciertas cosas. Entiendo que el evento siga en las colecciones regulares, pero esta vez se pasan, porque en esas colecciones regulares está gran parte de la trama principal. A la larga te sientes como si hubieras visto una serie saltándote capítulos por medio. Por cierto, si tengo que destacar algún capítulo es el de "Ultrón", no porque sea excesivamente bueno sino porque es excesivamente diferente.
Los personajes por lo general mal, pero hay algunos que tienen muy buen desarrollo. El "Capitán América", aquel sobre el que gira todo, no puede ser menos creíble. Sé que ese es el punto al que querían llegar, que quedase raro el contraste entre Capitán América e Hydra, pero es precisamente por eso que en ningún momento parece una amenaza. Otros como Iron Man, Sharon Carter o Zemo no destacan especialmente pero cumplen bien su papel. Acercándome a lo que dije antes la Viuda Negra y Spider-Man tienen excelentes desarrollos y me parecieron muy interesantes las influencias que tienen entre ellos. Aplaudo a la relevancia que obtienen los Campeones, pues siempre me he quejado de que llevamos 50 años con los mismos superhéros y ya va siendo hora de pasar el relevo a otros más jóvenes y no tan conocidos. También me agradó el breve protagonismo que recibe el Hombre Hormiga, y aunque su participación sea pura conveniencia de guión, nunca está de más darle relevancia a un personaje secundario. En los personajes que no me han gustado nada están Sam Wilson y su cambio de personalidad de un número a otro, y Ojo de Halcón, que siendo el líder rebelde no hace absolutamente nada en todo el evento. Y los que se llevan el premio a peor personaje son los secundarios que aparecen en un momento dado para meter un cliffhanger y hacer algo concreto, y no vuelven a salir más (Castigador, Hulk, Quasar, Namor, etc.)
Por último quiero comentar algo de los cuadros de narrador que acompañan a la historia: cansan bastante. Un rato está bien, pero se pasa los diez capítulos del evento hablando de la esperanza, alternando entre perderla y encontrarla, como si fuera una pelota en un partido de tenis, y todo para terminar con un mensaje que contradice a toda la narración anterior. Y no hablo del final por no destripar nada pero me dan ganas de reír por no llorar, y no precisamente de emoción.
En resumen, que Imperio Secreto ha sido una gran decepción y me atrevo a decir que es el peor evento de Marvel que he leído. La verdad, deberían replantearse este tipo de eventos; sé que no lo van a hacer porque les dan muchos beneficios, pero a mí como lector me molesta que cada x meses se entorpezca la continuidad de todas las series regulares de la editorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario